Bienvenida

Amigo/a.
Este es un blog dedicado a ver la vida que nos rodea de otra forma. Vivimos en una realidad totalmente interrelacioneda entre los miles, millones de elementos que la conforman. Y lo hacen en agregaciones sucesivas e integradas denominadas "sistemas".
En un lenguaje razonablemente asequible, pretendo dar herramientas mentales para poder intuir la complejidad de un mundo condicionado por una variable, el tiempo, que inexorablemente nos conduce a un objetivo final, tanto como individuos y como especie.

La página principal contiene las entradas que iré escribiendo, bien de mi pluma, bien referencias de terceros autores sobre temas que están relacionados con la visión holística, sistémica de la vida.

El menú de páginas laterales se basan en los capítulos del libro que escribí hace ya algunos años "Análisis sistémico, su aplicación a las comunidades humanas". Constituyen las bases del pensamiento sistémico que voy a desplegar en este blog.

La página "Indice y referencias" contiene el contenido de las sucesivas páginas sobre sistémica.

La página "Visión general", contiene los principios fundamentales para entender, a modo introductorio el pensamiento sistémico.

Las páginas de la 1 a la 9, despliega cada uno de los contenidos fundamentales del libro que escribí. Su lectura es muy importante para comprender el razonamiento que se irá exponiendo en las sucesivas entradas en la página principal.

Buena suerte. El pensamiento sistémico te cambia la visión de la realidad, abriéndote un escenario hasta entonces desconocido.
Con la visión sistémica del mundo, uno puede ver más allá de lo que perciben los sentidos y la mente convencional es capaz de comprender.

De nada hablaré como maestro, aunque de todo hablaré como entusiasta, como decía Ortega y Gasset, porque pongo por delante que lo que pueda plasmar en este blog no es fruto de ninguna cultura enciclopédica. No soy especialista de casi nada. Pero sí soy generalista, es decir, un profesional (en este caso de la Sanidad y de la Medicina) que aplica el método sistémico a lo que ven mis ojos.

Invito a quien quiera atreverse, a que se embarque en esta forma de pensar. Los resultados pueden ser sorprendentes.





Indices y referencias




INDICE DE LOS CONTENIDOS DE LAS PÁGINAS

VISIÓN GENERAL




Evolución del pensamiento sistémico.
1.- Orígenes del pensamiento sistémico
2.- La Sistémica en los diferentes ámbitos de la Ciencia
3.- Conceptos básicos
1.- TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS 

              Conceptos básicos y fundamentos.

Definiciones, usos y aplicaciones de los términos “sistema” y “modelo”

1.- Karl Ludwig von Bertalanffy
2.- Planteamiento general de la TGS.
3.- Sistemas abiertos y cerrados
4.- Comportamiento termodinámico de los sistemas   abiertos
5.- Sistemas de mando y control
6.- Uso de la información
7.- Concepto de modelo
7.1.- Respuesta a los elementos formales de un modelo
7.2.- Segregación
7.3.- Centralización
7.4.- Análisis de tendencias
8.- Diversas formas de clasificar sistemas
8.1.- Clasificación de Boulding
8.2.- Clasificación de Stafford Beer
8.3.- Clasificación multinivel
9.- Historia natural de los sistemas
10.- Sistemas vivos
11.- Orden, caos y complejidad
11.1.- Evolución del concepto de orden de la Naturaleza
11.2.- Las reglas del juego
11.3.- Complejidad
Conclusión
 

Resumen de la Teoría de George Miller sobre los isomorfismos en la escala biológica

1.- El demonio de Maxwell
2.- Conceptos básicos de sistemas biológicos
3.- Subsistemas que procesan materia, energía e información
3.1.- Reproductor.
3.2.- Cubierta.
4.- Subsistemas que procesan materia y energía
4.1.- Ingestor
4.2.- Distribuidor
4.3.- Convertidor
4.4.- Productor
4.5.- Almacenador de materia y energia
4.6.- Evacuador
4.7.- Motor
4.8.- Soporte
5- Subsistema de Información
5.1.- Trasductor de entrada de señales externas.
5.2.- Trasductor de entrada de señal interna
5.3.- Canales y redes "cyr"
5.4.- Decodificador
5.5.- Asociador
5.6.- Memoria
5.7.- Decisor
5.8.- Codificador
5.9.- Trasductor de salida
6- Funcionamiento del sistema
6.1.- Busqueda del estado estable
6.2.- Evolucion
7- Evolución
7.1.- Génesis
7.2.- Salto cuántico
7.3.- Ataques contra la vida
7.4.- Los límites de la evolución
7.5.- La organización social
7.6.- Tamaño y complejidad
7.7.- Reflexión

De cómo formalizar el pensamiento sistémico en herramientas lógicas de uso práctico.

  1.- Realidad, sistemas y modelos
1.1.- Modelos que sirven de norma (paradigmas).
1.2.- Modelos como base para el aprendizaje.
1.3.- Modelos como herramienta de prospectiva.
2.- Representación de los modelos formales
2.1.- Representación literaria
2.2.- Representación gráfica
Elementos básicos de los grafos
2.3.- Representación matemática
3.- Representación gráfica de las organizaciones humanas
3.1.- Estructura.
3.2.- Diagramas matriciales
3.3.- Procesos.
4.- Representación cuantitativa de las organizaciones humanas
4.1.- Modelos descriptivos
4.2.- Modelos explicativos
4.3.- Modelos predictivos
4.4.- Conclusión
5.- Diagramas causales
5.1.- Diagramas causa efecto
5.2.- Diagramas de influencias
6.- Bucles de realimentación


4.- SIMULACIÓN DE MODELOS
Visión general de las metodologías de modelización de uso habitual

1.- Desarrollo histórico de las técnicas de simulación

1.1.- Antecedentes.
1.2.- Simulación
1.3.- Simulación vs técnicas de Investigación Operativa
1.4.- Análisis y diseño de sistemas
1.5.- Conclusión

2.- Bases de la simulación, los modelos formales

2.1.- Criterios de clasificación de las técnicas de modelización
2.2.- Clasificación según la técnica empleada
2.3.- Clasificación según la técnica matemática
2.4.- Clasificacion según el proceso de diseño
2.5.- Clasificación según su aplicación práctica
1.-Modelos Físicos
2.-Modelos Biológicos
3.-Modelos Sociológicos
4.-Modelos económicos
3.- Técnicas de simulación
3.1.- Simulación de sistemas continuos
3.2.- Simulación de Sistemas discretos
Diagramas de flujo
Redes de Petri

3.3.- Simulación estocástica

Método Montecarlo
Generación de números aleatorios
Generación de variables aleatorias no uniformes
4.- Ventajas y limitaciones de las técnicas de simulación
5.- Conclusión

Simulación dinámica

Examen más específico de la técnica de Forrester “Systems Dynamic”

1.- Dinámica de Sistemas
1.1.- Origen de la técnicas de dinámica de sistemas
1.2. Orientación básica de la técnica "ds"
1.3.- Elementos de los modelos d.s.
     1- Variables de nivel o estado.
     2- Variables de flujo o transferencia.
     3- Variables auxiliares.
     4- Retardos
1.4.- Métodos de desarrollo
     1- Fase de conceptualización
      -Descripción verbal (modelo mental)
      -Diseño del diagrama causal.
     2- Fase de formulación
      -Diseño del diagrama DYNAMO o de Forrester.
      -Diseño del modelo matemático
      -Elaboración del programa informático
     3- Fase de evaluación
      -Pruebas de simulación
      -Pruebas de calibrado
      -Validación
      -Análisis de resultados
1.5.- Estructuras elementales
1.6.- Atractores
1.7.- Areas de aplicacion de la tecnica "ds"
2.- Complejidad de detalle: diseño de procesos
2.1.- Del nivel estratégico al nivel táctico
2.2.- Metodología IDEF

5.- ANÁLISIS DE LA COMPLEJIDAD 

Lo que subyace debajo de las complejas estructuras organizativas en la Naturaleza
1.- Complejidad dinámica de los sistemas humanos
2.- Bucles reforzadores
3.- Límites a la viabilidad (Overshoot)
4.- Bucles compensadores
5.- Retardos
6.- Principio de inercia
7.- Sensibilidad
8.- Atractores
9.- Perturbaciones
10.- Perpuesta a las perturbaciones
11.- Parámetros y bifurcaciones
12.- Conflictos
13.- Los fallos: patología sistémica
14.- Sistemas de alta seguridad

Modelos estándar de comportamiento de las organizaciones.

1.- El motor de nuestro comportamiento
2.- Problemas de aprendizaje
3.- Barreras al aprendizaje
4.- Arquetipos de comportamiento sistémico
           4.1.- Límites al crecimiento
           4.2.- Desplazamiento de carga
           4.3.- Erosión de metas
4.4.- Otros arquetipos
5.- Las leyes sistémicas
6.- Apalancamiento
7.- Las cinco disciplinas de una organización inteligente

Estrategias, arquetipos y complejidad dinámica de los grupos humanos.


1.- El grupo
2.- Subsistemas del grupo
3.- Subsistemas que procesan materia, energía e información
3.1.- Reproductor.
3.2.- Cubierta.
4.- Subsistemas que procesan materia y energía
4.1.- Ingestor
4.2.- Distribuidor
4.3.- Convertidor
4.4.- Productor
4.5.- Almacenador de materia y energia
4.6.- Evacuador
4.7.- Motor
4.8.- Soporte
5- Subsistema de Información
5.1.- Trasductor de entrada de señales externas.
5.2.- Trasductor de entrada de señal interna
5.3.- Canales y redes "cyr"
5.4.- Decodificador
5.5.- Asociador
5.6.- Memoria
5.7.- Decisor
5.8.- Codificador
5.9.- Trasductor de salida
6.- Complejidad dinámica
7.- Complejidad de detalle
8.- El grupo humano, semilla de organizaciones


Marco estratégico, arquetipos empresariales y su aplicación a la reingeniería de procesos.

1.- Introducción: concepto de organización
2.- Subsistemas de la organización.
3.- Subsistemas que procesan materia, energía e información
3.1.- Reproductor.
3.2.- Cubierta.
4.- Subsistemas que procesan materia y energía
4.1.- Ingestor
4.2.- Distribuidor
4.3.- Convertidor
4.4.- Productor
4.5.- Almacenador de materia y energia
4.6.- Evacuador
4.7.- Motor
4.8.- Soporte
5- Subsistema de Información
5.1.- Trasductor de entrada de señales externas.
5.2.- Trasductor de entrada de señal interna
5.3.- Canales y redes "cyr"
5.4.- Decodificador
5.5.- Asociador
5.6.- Memoria
5.7.- Decisor
5.8.- Codificador
5.9.- Trasductor de salida
6.- Complejidad dinámica
6.1.- Dinámica industrial
6.2.- Dinámica urbana
6.3.- Validez
7.- Complejidad de detalle
8.- Patología sistémica
9.- Evolución de los sistemas organizativos

Sistémica de las sociedades humanas, el problema del crecimiento sostenible. Prospectiva.

1.- Introducción: concepto de Sociedad
1.1.- Concepto
1.2.- Tipos de sociedades.
1.3.- Posición geográfica
2.- Subsistemas de la Sociedad
3.- Subsistemas que procesan materia, energía e información
3.1.- Reproductor.
3.2.- Cubierta.
4.- Subsistemas que procesan materia y energía
4.1.- Ingestor
4.2.- Distribuidor
4.3.- Convertidor
4.4.- Productor
4.5.- Almacenador de materia y energia
4.6.- Evacuador
4.7.- Motor
4.8.- Soporte
5- Subsistema de Información
5.1.- Trasductor de entrada de señales externas.
5.2.- Trasductor de entrada de señal interna
5.3.- Canales y redes "cyr"
5.4.- Decodificador
5.5.- Asociador
5.6.- Memoria
5.7.- Decisor
5.8.- Codificador
5.9.- Trasductor de salida
6.- Complejidad dinámica
6.1.- El modelo social de Forrester
6.2.- El Club de Roma
6.3.- Primer informe al Club de Roma
6.4.- Críticas al primer informe
6.5.- Segundo informe al Club de Roma.
6.6.- Informes posteriores y otros ensayos.
6.7.- Una visión sistémica del mundo.
7.- Complejidad de detalle
7.1.- Del análisis a la estrategia. De la estrategia a la táctica
7.2.- La gran transición.
7.3.- El desafío de la eficiencia
8.- Patología sistémica
8.1.- La corrupción.
8.2.- La guerra
9.- Prospectiva

Referencias bibliográficas recomendadas
  Aracil Javier.  Introducción a la Dinámica de Sistemas. Ed. Alianza editorial AU.Textos.  Madrid 1992
  Aracil Javier. Gordillo F. Dinámica de Sistemas. Alianza Universidad Textos. Madrid 1997
  Bertalanffy L.W.  Teoría general de los sistemas. Ed. Fondo de  cultura México 1968
  Club de Roma  Página web del Club de Roma http://www.clubofrome.org, 2000
  Fey W.  An Industrial Dynamics Case Study. En.Roberts E. Managerial Aplication of  Systems Dynamics. Pag 117-138. The MIT Press. Massachusets.1984
  Forrester Jay.  Industrial Dynamic: A major Breackfhrough for decision makers Harvard Buss. Rev. 36, Pg 37-66
  Forrester Jay.  Industrial Dynamics. The MIT Press. Massachusets 1961
  Forrester Jay.  Urban Dynamics. The MIT Press. Massachusets. 1969
  Forrester Jay.  World Dynamics. Wright-Allen Press.Cambridge 1971
  Meadows H. Más allá de los límites del Crecimiento. Ed. Aguilar. Madrid 1992
  Miller G.  Living  Systems. Mc.Graw Hill. N.York 1978
  O`connor J. McDermott I. Introducción al pensamiento sistémico. Ed. Urano. Barcelona 1998.
  Senge Peter.  La quinta disciplina. Ed. Granica. Barcelona 1999
  Senge Peter.  La quinta disciplina en la práctica. Ed Granica. Barcelona 1999
  Senge Peter.  La danza del cambio. Ed. Gestión 2000. Barcelona 2000



Mi recomendación es comenzar por la lectura del libro de Peter Senge, la Quinta disciplina. Es muy asequible al que nunca antes ha abordado el pensamiento sistémico. Está preferentemente orientado a los sistemas a nivel de las organizaciones humanas. No utiliza el lenguaje matemático de la Dinámica de sistemas, pero hace ver claramente la trascendencia y las implicaciones de los erróneos arquetipos. El capítulo 8 de este libro hace numerosas referencias al pensamiento de Senge.

De igual forma, es recomendable el libro de O´connor, sobre todo para los no especialistas.
Para aquellos que deseen profundizar en el conocimiento de la técnica de Dinámica de Sistemas, en sus detalles metodológicos, es recomendable la lectura de los libros de Javier Aracil, así como las referencias de Forrester, aunque supone mayor dificultad por tratarse de artículos y publicaciones bastante antiguos.
El campo de la prospectiva pasa por conocer los informes del Club de Roma. Se recomienda acceder a su web  http://www.clubofrome.org
Referencias en Internet.
Además de las referencias bibliográficas, Internet constituye una vía muy interesante para bucear en las numerosas páginas y portales que abordan este interesante campo del conocimiento.

Universidad Politécnica de Cataluña

Dispone de un servicio muy interesante, el Curso por Internet de Dinámica de Sistemas, a cuya información se puede acceder por la web upcnet.upc.es. Lo dirige e imparte Juan Martín García, y es una recomendable puerta de entrada para aquellos que estén interesados en profundizar en España en la técnica DS.

http://www.upcnet.upc.es/~jmg2/curso.htm
Otras páginas web de la Universidad Politécnica relativas a DS.
http://campusterrassa.upc.es/catedraunesco/cursos/llave.htm
http://www.upcnet.upc.es/~jmg2/ara.htm
http://www.upcnet.upc.es/~jmg2/mck.htm

A partir de estas páginas web, el navegante puede tener acceso a infinidad de “links”, que le permitirán acceder a multitud de otras direcciones, unas en español, pero la mayoría en inglés, donde podrá recuperar una información muy valiosa sobre muchos grupos que en el mundo están trabajando en este campo del conocimiento, entre ellos la International Society for the Systems Sciences (ISSS), http://www.isss.org/homepage.html de la que recomiendo http://www.isss.org/2001meet/2102call.htm, donde constan los artículos publicados en 2001, así como la referencia de la sociedad: www.advanceddesign.org 
Email Nelsongroup@Worldnet.att.net

System Dynamic Society http://www.albany.edu/cpr/sds/index.html
Pensamiento sistémico http://www.infopymes.com/p_sistem.htm
Sociedad Española de Sistemas Generales http://www.uv.es/~pla/SESGE/
Página web de James G. Miller http://www.mgtaylor.com/mgtaylor/jotm/winter97/millerls.htm
http://www.mgtaylor.com/homepage.htm

Páginas web de empresas del entorno de la simulación

http://www.caciasl.com/
http://www.sm.com/sim/arena/default.htm
http://www.fend.es/services/aeneid/companies.html
http://www.lanner.com/corporate/
http://dmoz.org/Science/Software/Simulation/
http://mitpress.mit.edu/ (Página del MIT)
http://www.vensim.com/

Prospectiva
Ciudades para un mundo sostenible. http://habitat.aq.upm.es/
Club de Roma http://www.clubofrome.org/

En cualquier caso, se recomienda acceder a las páginas webs de las grandes empresas editoriales y librerías, para hacer una búsqueda bibliográfica sobre la materia.




Bibliografía

 


BIBLIOGRAFÍA

1.-        AENOR (1999) Gestión medioambiental e ISO 14000. Aenor 1999
2.-        Alarcón González J. (1999) Reingeniería de procesos empresariales FC. Editorial 1999
3.-        Alexandrov A.D. (1985) La Matemática, su contenido, métodos y significado. Alianza Editorial  Universidad. AU-68,69,70. Madrid 1985
4.-        Alfonso Carbajo J. Et al (1980)      Los determinantes del crecimiento económico. Investigación y Ciencia. Nov. 1980, Pag. 16-27
5.-        Alonso Pérez. Francisco (1999) Seguridad ciudadana. Ed. Pons. Madrid 1999
6.-        Álvarez de Novales (2000) Acción estratégica. Mc Graw Hill - Instituto Empresa. Madrid 2000
7.-        Amalberti R. (1999) Los efectos perversos de la ultraseguridad Mundo científico. Junio 1999
8.-        Amat Noguera N (1994)       La documentación y sus tecnologías. Ed. Pirámide. Madrid. 1994
9.-        Ambroggi R.P (1980) El agua. Investigación y Ciencia. Nov 1980, Pag 64 - 77
10.-     Anderson R.N. (1998) Producción de petróleo en el Siglo XXI. Investigación y Ciencia. Mayo 1998. Pag  74 - 79
11.-     Andrés Orizo F. (1991)         Los nuevos valores de los españoles. Fundación Sta. María. Ediciones S.M. Madrid 1991
12.-     Antares (2001) Straw models. Antares consulting. Documentación técnica. Barcelona 2001
13.-     Aracil J. (1992) Introducción a la Dinámica de Sistemas. Ed. Alianza editorial AU.Textos.  Madrid 1992
14.-     Aracil J. Gordillo F. (1997) Dinámica de Sistemas. Alianza Universidad Textos. Madrid 1997
15.-     Assimov (1980) Los lagartos terribles. Pag. 76-90. Alianza Editorial. Madrid 1980
16.-     Assimov I. (1980) Vida y Tiempo. Ed. Plaza y Janés. Barcelona 1980.
17.-     Atkins. PW. (1992) La Segunda Ley. Ed. Prensa Científica. Barcelona 1992
18.-     Ballou R.H. (1991) LogÍstica empresarial: control y planificación. Ed. Díaz de Santos, Madrid 1991
19.-     Banco Mundial (1997) Informe sobre el desarrollo mundial (El papel del Estado). Banco Mundial, Washington 1997
20.-     Banco Mundial (2001) En el umbral del siglo XXI. Informe sobre el desarrollo mundial 1999-2000. Editado para el Banco Mundial en español, Ed. Mundiprensa, Madrid, 2001
21.-     Barallo Calonge J. (1992) Geometría fractal. Ed. Anaya Multimedia. Madrid 1993.
22.-     Beckerman W. (1974) Requisitoria contra el Club de Roma, Competencia, Buenos Aires, 1974, Nº 142,
23.-     Bennet. Charles .H. (1988) Demonios, motores y segunda Ley. Investigación y Ciencia, Enero 1988.
24.-     Berners-Lee T. Et al. (2001) Redes semánticas. Investigación y Ciencia Julio 2001 Pag. 38 - 48
25.-     Berry A. (1974) The next ten thousand years.Ed. En español, "Los próximos diez mil años".  Alianza Editorial, Madrid, 1979

26.-     Bertalanffy L.W. Perspectivas en la Teoría General de Sistemas. Alianza Editorial. Madrid 1982
27.-     Bertalanffy L.W. Tendencias en la Teoría General de Sistemas. Alianza Editorial Madrid 1981.
28.-     Bertalanffy L.W. 1968 General System Theory. Development and applications. George Braziller. New  York. Ed. En castellano: Teoría general de los sistemas. Ed. Fondo de  cultura
29.-     Boutwell J. Et al (2000) La plaga de las armas portátiles. Investigación y Ciencia. Agosto 2000, Pag 64
30.-     Boutwell J. Et al.  (2000) La plaga de las armas portátiles. Investigación y Ciencia. Agosto 2000, Pag 64
31.-     Boyce D. (1966) A regional economic simulation model for urban transportation planning. Highway  Research Record nº 149 (1966) Pag. 29-41
32.-     Boyd R. (1972) World dynamic, a note. Science Vol 177, 1972. Pag.516-128
33.-     Brams G.W. (1986) Las Redes de Petri. Ed. Masson. Madrid 1986
34.-     Brauckmann S. (1999) Ludwig von Bertalanffy (1901--1972) University of Münster January 1999
35.-     Bronson R. (1983) Investigación de operaciones. McGraw Hill México 1983, Shaum Series.
36.-     Brown L. (1970) La producción humana de alimentos como proceso en la biosfera. Scientific  American. Sep, 1970
37.-     Brown L. (1992) La situación del mundo en 1992. Worldwath Institute. En Español: Ediciones  apóstrofe. Barcelona.
38.-     Brown R. (1970) La producción humana de materiales cmo proceso en la biosfera. Scientific  American. Sep. 1970
39.-     Bück Jean-Yves (2001) Gestión del Conocimiento. Ed. AENOR. Madrid 2001
40.-     Burn JR. Optimization techniques applied to the Forrester Model of the World. IEEE  Transactinos on Systems. Man and Cibernetics. Vol SMC Nº2 -164-171. Marzo
41.-     Cabrera Sánchez G (2001) Sistemas gestores de bases de datos. Ed. Paraninfo. Madrid 2001
42.-     Campbell  C.J. (1998) Fin de la era del petróleo barato. Investigación y Ciencia, Mayo 1998, Pag. 66-71
43.-     Carbajo A. Rojo L. (1980) Los determinantes del desarrollo económico. Investigación y Ciencia, Nov.1980, pag 16ss
44.-     Carpio M. Sanchez Revenga J. (1998) El reto de la sostenibilidad del Estado del bienestar en Seguridad Social y  empleo. En Varios autores. Espacio Euro, sostenibilidad del Estado del Bienestar
45.-     Castillo J. (1968) Introducción a la Sociología. Ed. Guadarrama Madrid 1968.
46.-     Charing A. (1993)  La verdadera historia de los dinosaurios. Pag. 189-200. Ed. Salvat. Barcelona 1993.
47.-     Chorafas D. N. (1965) Systems and Simulation. Academic Press. London 1965
48.-     Clark (1989) Gestión del planeta Tierra. Investigación y Ciencia Nov. 1989, Pag 12 - 21
49.-     Cleveland H. (1994) Nacimiento de un nuevo mundo. El País. Aguilar, Madrid, 1994
50.-     Club de Roma (2000) Página web del Club de Roma http://www.clubofrome.org, 2000
51.-     Cole et al (1973) Thinking about the future. A critique of the Limits to growth. Chatto & Windus,  London 1973.
52.-     Cooper K. (1988) El camino del Aerobics. Edm Diana México 1978
53.-     Coser L.A. (1956) The function of social conflict, Glencoe, Free Press, 1956.
54.-     Creus A.(1987) Simulación y Control de Procesos por Ordenador Ed. Marcombo. Madrid 1987
55.-     Cuatrecasas Arbós Ll. (2000) Organización de la producción y dirección de operaciones. Ed. Cera. 2000
56.-     Cumming W. (1975) Two world Dynamics. M.I.T. Press. 1975
57.-     Dadzie K.K.S. (1980) Desarrollo económico. Investigación y Ciencia Nov. 1980, Pag. 6-15
58.-     Dahrendorf S. Las funciones de los conflictos sociales. En Dahrendorf  S. Sociedad y libertad.  Ed. Technos. Madrid 1963
59.-     Dallanegra Pedraza L.(1998) El Orden Mundial del Siglo XXI,  Ediciones de la Universidad, Buenos  Aires,1998
60.-     De Miguel A. (1995) La Sociedad Española. 1993-1994. Alianza Editorial. Madrid 1995
61.-     de Rosnay J. (1997) La vida. En Reeves H. De Rosnay J. Coppens Y, Simonnet D. La historia más  bella del mundo. Ed. Anagrama. 1997
62.-     Delgado Gutiérrez J.A. (1995) Análisis dinámico de organizaciones sanitarias. Trabajo de fin de curso Master  de Administración y Dirección de Servicios Sanitarios ICADE. Madrid 1995
63.-     Delgado Gutiérrez J.A. (2000) Ensayo sobre un enfoque sistémico de la Sanidad Militar. Trabajo de fin de curso  del programa de Planificación Estratégica y Dirección de Instituciones Sanitarias
64.-     Delgado Gutiérrez J.A. (2001) El factor Humano. e.máster en gestión sanitaria digital. Universidad  Complutense. Madrid. 2001
65.-     Delgado Gutiérrez J.A. (2001-2)Seguridad alimentaria. Manos Unidas, Monografía Nº 15 (En prensa)
66.-     Domingo Solans E. (1998) Replanteamientos de la forma de actuar en Economía En Varios autores.  Espacio Euro, sostenibilidad del Estado del Bienestar. Price Waterhouse, 1998
67.-     Domínguez Gómez J. (1995) Energías alternativas. Equipo Sirius. 1995
68.-     Elrich P. (1993) La explosión demográfica. Biblioteca científica Salvat 1993.
69.-     Encarta (1999) Atlas Encarta 1999 en CD. Microsoft
70.-     Erickson B.F. (1998) Introducción general a las técnicas de ventas. Ed. Playor. 1998
71.-     Ezzell C (2001) Los himba y la presa hidroeléctrica. Investigación y Ciencia. Agosto 2001. Pag.  64 - 73
72.-     Fernández Rañada A. (1994) Orden y Caos. Introducción. Investigación y Ciencia, Libros. Barcelona 1994
73.-     Ferrín Gutiérrez A. (1999) Gestión de Stocks. FC. Editorial. 1999
74.-     Fey W. (1984) An Industrial Dynamics Case Study. En.Roberts E. Managerial Aplication of  Systems Dynamics. Pag 117-138. The MIT Press. Massachusets.1984
75.-     Forrester J. (1958) Industrial Dynamic: A major Breackfhrough for decision makers Harvard Buss.  Rev. 36, Pg 37-66
76.-     Forrester J. (1961) Industrial Dynamics. The MIT Press. Massachusets 1961
77.-     Forrester J. (1969) Urban Dynamics. The MIT Press. Massachusets. 1969
78.-     Forrester J. (1971) World Dynamics. Wright-Allen Press.Cambridge 1971
79.-     Forrester J. (1984) Market Growth as influenced by Capital Investment. En Robert E. Managerial  Applications of System Dynamics. Pag205-228. The MIT Press. Massachusets 1984
80.-     Freeman L.C.Winch R. (1957) Social complexity: an empirical test of a typology of societies. Amer J. Sociol.  1957, 62, 461-466
81.-     Furtado C. (1974) La profecía del colapso Cap. 1, O mito do desenvolvimiento económico. Paz e  Terra, Rio de Janeiro, 1974
82.-     Galbraith John Kennet. (1970) El nuevo Estado Industrial. Ed. Ariel. Barcelona 1970
83.-     Gane C. Sarson T. (1990) Análisis estructurado de Sistemas. Ed. El Ateneo. Buenos Aires 1990.
84.-     Gell-Mann. M (1998) Teoría de la complejidad. Conferencia en el X aniversario de Telefónica I+D  1998. Publicada en (http//:www.tid.es)
85.-     Gérardin L. (1968) Bionics. Mac Graw Hill. New York 1968
86.-     Giner S. (1976) Sociología. Ed. Península. Barcelona 1976
87.-     Goddard L.S. (1969) Técnicas matemáticas en Investigación Operacional. Ed. Alhambra . Madrid  1969
88.-     Goitia. Fernando (2001) Planeta corrupto. La Clave, Nº 11. 29-5 julio de 2001, pag. 6-11
89.-     Golleman D. (1997) Inteligencia Emocional. Ed Kairos. Barcelona 1997
90.-     González González C. (2000) ISO 9000, QS-9000 e ISO 14000. Ed. MacGraw Hill. Madrid 2000
91.-     Gordon G. (1969) Systems Simulation. Prentice Hall. Inc. N.Jersey 1969
92.-     Gould S. (1994) La evolución de la vida en la Tierra. Investigación y Ciencia. Dic 1994 Pag. 54-62
93.-     Graedel T. (1989) La atmósfera cambiante. Investigación y Ciencia Nov. 1989.Pag.22-31
94.-     Graedel T. Crutzen P. (1989) Una atmósfera cambiante. Investigación y Ciencia. Nov 1989, Pag 22 - 31
95.-     Groot S.R. (1968) Termodinámica de los procesos irreversibles. Ed. Alhambra. Madrid 1968
96.-     Guyton Arthur C. (1992) Tratado de Fisiología Humana. Pag 41. Ed. Interamericana. Barcelona 1992
97.-     Hanson N.R. (1985) Observación y explicación, guía de la filosofía de la Ciencia. En Hanson N. R.  Patrones de descrubimiento: Observación y explicación. Alianza  Universidad.  1985
98.-     Harvard bussiness review (2000) Gestión del conocimiento. Ed. Deusto 2000
99.-     Hawking. Stephen (1990) Historia del Tiempo. Edición en castellano. Alianza Editorial, Madrid, 1990.
100.- Heisenberg W. (1955) Das Naturbild der heutigen Physik. Rowohlt Verlag. Hamburgo 1995. Ed. En  castellano: La imagen de la Naturaleza en la Física actual. Orbis SA. 1985,
101.- Hodge BJ. Antony WP (1998) Teoría de la organización. Prentice Hall. Madrid 1998
102.- Hoffman P. (1998) Correo electrónico por Internet. Investigación y Ciencia. Mayo 1998. Pag 96
103.- Horgan J. (1995) e la Complejidad a la perplejidad. Investigación y Ciencia, Agosto 1995
104.- Hunter J. (1999) La paradoja, relato sobre la verdadera esencia del liderazgo. Ed. Urano. Madrid  1999
105.- Istambul (1996) Gobiernos nacionales, ciudades y sociedad ante la conferencia Habitat II,  Istambul 1996. http://habitat.aq.upm.es/rech/a003.html
106.- Jastrow R. (1981) The enchanted loom. Reader Library Inc. N.York 1981
107.- Jhonson S. (2000) ¿Quién se ha llevado mi queso? Ed. Urano. Madrid, 2000
108.- Johnson N.L. (1998) Seguimiento y control de la chatarra espacial. Investigación y Ciencia, Octubre 1998, Pag. 44-49
109.- Joxe A. (1997) Los frentes de la Guerra Fría (diagrama de decisión de la crisis de Cuba según  A. Joxe). Gran Atlas Histórico Planeta. Barcelona 1997, pag. 313
110.- Kadanoff L.P. (1971) An examination of Forrester`s Urban Dynamic. Simulation Jun 1971, Pg 261-268
111.- King A. Schneider B. (1991) The first global revolution (La primera revolución mundial). Primer informe del  Club de Roma. Ed. En español. Ed. Plaza y Janés, Barcelona 1991
112.- Kioto (1997) Protocolo de Kioto de la Convención Marco de Naciones Unidas para el cambio  climático. En la Web http//habitat.aq.upm.es, del Ministerio de Fomento.
113.- Kotva M. Zdenkova B.(1990) A simple model for estimating the prevalence of HIV-infected persons. Simulation Jan.1990. Pag 29ss
114.- Lenninger J. (1971) Bioquímica. Ed. Salvat. Madrid 1971
115.- Lipsey R. (1989) Las ganancias del comercio. En Lipsey. R. Introducción a la economía positiva.  Ed. Vicens Vives. Barcelona 1989
116.- Litterer J.A. (1979) Análisis de las Organizaciones. Ed. Limusa. México 1994
117.- Lurié D. Wagensberg J. (1979) Termodinámica de la evolución biológica. Investigación y Ciencia, Marzo 1979  pg. 102-113
118.- Margaleff R. (1984) De la complejidad de la ciencia. Investigación y ciencia. Julio 1984
119.- Marías J (1971). Historia de la Filosofía. Manuales de la Revista de Occidente. Madrid 1971
120.- Martín García J. (2000) Creación de modelos en ecología y gestión de recursos naturales. Fundació  Politécnica de Catalunya. Barcelona 2000.
121.- Martinez Vicente J. Et al (1979) La simulación dinámica aplicada a la ordenación de recursos, un modelo a dos  niveles. Agricultura y sociedad, ene-mar. 1979, Pgs 171-215
122.- Martinez Vicente S. (1986-1) Conceptos básicos de modelos. En Martínez Vicente S. Dinámica de Sistemas  1-Modelos. Cap 2. P22 Alianza Editorial. Madrid, 1986
123.- Martinez Vicente S. (1986-2) Prospectiva y planificación mediante modelosDS. En Martínez Vicente S. Dinámica de Sistemas 2-Modelos. Cap 8. 173-199
124.- Martinez Vicente S. (1986-3) Modelo de transmisión de una enfermedad. En Martinez Vicente S. Dinámica de  sistemas 2-Modelos. Cap 4. 97-104. Alianza Editorial. LB 1184. Madrid 1986
125.- McMahon T. Bonner J.T. (1986) Tamaño y vida. Prensa Científica, Barcelona 1986
126.- Meadows D (1973) Toward global equilibrium: collected papers. Wright-Allen Press. 1973
127.- Meadows D. (1972) The limits to growth. Potomac Associates 1972. Ed. Español: Los límites del  Crecimiento. Fondo de Cultura Económica. Mexico 1972
128.- Meadows D.(1974) Dynamic of growth in a finite world. Wright-Allen Press, 1974
129.- Meadows H. (1992) Más allá de los límites del Crecimiento. Ed. Aguilar. Madrid 1992
130.- Mencos Arraiza J. (2001) Deuda externa, Introducción CIP.     (http://www.cip.fuhem.es/EDUCA/mrs/articulos/deudaintro.htm)
131.- Mesarovic M. Pestel E. (1974) La humanidad en la encrucijada. Fondo de Cultura Económica. Madrid 1974
132.- Miller G. (1978 - 1) The Need for a General Theory of Living Systems. En MILLER J.G. Living  Systems. Pag. 1-8 Mc.Graw Hill. N.York 1978
133.- Miller G. (1978 - 2) The Basic Concept. En MILLER J.G. Living Systems. Pag. 9-50 Mc.Graw Hill. N.York 1978
134.- Miller G. (1978 - 3) The Organization. En MILLER J.G. Living Systems. Pag. 595-746 Mc.Graw Hill.  N.York 1978
135.- Miller G. (1978 - 4) The Society. En Miller JG. Living Systems Pag 747 - 901
136.- Monod J. (1970) Le hasard et la necessité. Editions du Seuil. Ed. en castellano. El azar y la  necesidad. Osbir SA. 1985. Barcelona
137.- NEWELL W.(1986) Simulation of Natural Resource Management and Sociological System. En  Roberts E. Managerial Applications of Systems Dynamics. Pag. 617-626. 1986
138.- NIST (1993) NIST (National Institute of Standard and Technology) Integration definition for  function modeling (IDEF0). Washington DC, 1993. Accesible por la web
139.- O`connor J. McDermott I. (1998) The art of systems thinking. Thorsons HarperCollins). London 1997. Ed en  castellano. Introducción al pensamiento systémico. Ed. Urano. Barcelona 1998.
140.- O`Neill (1979) Ciudades en el espacio. Ed, Bruguera. Barcelona 1979
141.- Olm Font (2000) Diccionario Básico de gestión SmithKline Beecham 2000
142.- OMS (1986) Los objetivos de Salud para todos en el año 2000. Ministerio de Sanidad.  Madrid 1986
143.- Orgel L. (1994) Origen de la vida sobre la Tierra. Investigación y Ciencia. Dic.1994, pag. 46-54
144.- OTAN (1990) Manual de la OTAN. Organización del Tratado del Atlántico Norte. Servicio de Información, Bruselas 1990
145.- Pardo L. Valdes T.(1987) Simulación. Aplicaciones prácticas en la empresa. Ed. Díaz de Santos. Madrid 1987
146.- Pareras (1995) Internet y Medicina. Ed. Masson. Barcelona, 1995
147.- Parfit M.  (1998) La migración humana. National Geographic, (Ed. Español). Octubre 1998. Pag  6-35
148.- Pavon R (1974) Los problemas de la población y el pensamiento económico. Revista de la  Universidad de Oriente, Cuba Nos. 13 y 14, Dic.1973, Marzo 1974
149.- Pazos Sierra J. (1987)  Inteligencia Artificial. Ed. Paraninfo. Madrid 1987
150.- Pelachaud G. (1975) El "crecimiento cero", ideología y política. Revista Internacional, Praga, Junio  1975
151.- Pérez B. Navia J.M. (1998) Cruzar el Estrecho. National Geographic (Ed. Español), Oct. 1998, pag 36 - 39
152.- Perrotin R. Heusschen P. (1997) Optimizando las compras. Ed Gestión 2000. Bacelona 2000
153.- Pippenger N. (1978) Teoría de la complejidad. Investigación y Ciencia, Agosto 1978
154.- Prigogine I. (1947) Estudio termodinámico de los procesos irreversibles (Tesis). Dunod. Paris 1947
155.- Pulido. A (1993-1) El empleo de los modelos en Economía. En. PULIDO. A. Modelos Econométricos.Pag. 29-44 Ed. Pirámide. Madrid 1993
156.- Pulido. A (1993-2) Modelos dinámicos y distribución de retardos. En PULIDO. A. Modelos  Econométricos. Pag. 505-535 Ed. Pirámide. Madrid 1993
157.- Puyol R. (1998) El reto de la sostenibilidad del Estado del bienestar en educación y universidad. En Solans, Puyol, Fernández-Miranda. Espacio Euro, sostenibilidad del Estado. Price Waterhouse 1998
158.- Reale M. (1990) Introducción al derecho. Ed. Pirámide. Madrid 1990
159.- Reeves Hubert. (1997) El Universo. En Reeves H. De Rosnay J. Coppens Y, Simonnet D. La historia  más bella del mundo. Ed. Anagrama. 1997
160.- Rhee Y.P (1998) Bertallanffy 100th Birthday Anniversary. En la Web      http://bertalanffy.iguw.tuwien.ac.at/index.shtml
161.- Ríos S (1972) Análisis Estadístico aplicado. Ed. Paraninfo. Madrid 1972
162.- Roberts E. (1984-1) Systems analysis of Workload fluctuations: a case study of the Precision  company. En Roberts E. Managerial Application of Systems Dynamic. Pag
163.- Roberts E. (1984-2) Systems Analysis of Apparel Company Problems. En Roberts E. Managerial  Application of Systems Dynamics. Pag. 227-245. The MIT Press. Massachusets
164.- Roberts E. (1984-3) Systems Simulation of Student Performance in the elementary classroom. En  Robert E. Managerial Applications of Systems Dynamics. Pag. 597-616. The MIT  Press. Massachusets
165.- Rockefeller N. (1976) La necesidad de crecimiento: la ecuación humana. United Stated Information  Service (USIS), Washington, 1976
166.- Rogers D. (2001) Crisis mundial. Olor a petróleo. La Clave (19-25 octubre de 2001), pag 6-10
167.- Ruckelshaus W. (1989) Hacia un mundo viable. Investigación y Ciencia. Nov.1989, pag. 126-134
168.- Sachs J. Et al (2001) Geografía de riqueza y de la pobreza. Investigación y Ciencia Mayo 2001, Pag.  70-75
169.- Sagan Carl (1981) Cosmos. Ed. Planeta, Barcelona, 1981
170.- Samuells R. (1965) Fundamentos de Matemática y de Física. Ed. Rialp. Madrid, 1965
171.- Sanvises Marfull. A. (1983)  Concepción sistémico cibernética de la educación. En Teoría de la educación I. (El problema de la educación). Varios autores. Ediciones Límite. Murcia. 1983.
172.- Schrodinger E. (1944) What is life? The physical aspect of living cell. Cambridge University Press. 1944. Ed. En castellano: Qué es la vida?. Ed. Orbis SA. Barcelona, 1985.
173.- Scrimshaw N.S. (1980) Alimentación. Investigación y Ciencia. Nov. 1980, Pag. 48-63
174.- Senge P. (1999-1)      La quinta disciplina. Ed. Granica. Barcelona 1999
175.- Senge P. (1999-2)      La quinta disciplina en la práctica. Ed Granica. Barcelona 1999
176.- Senge P. (2000) La danza del cambio. Ed. Gestión 2000. Barcelona 2000
177.- Shannon C. E. (1948) A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical Journal.
178.- Shannon R. (1975) System Simulation. Prentice Hall Inc. New Jersey 1975
179.- Shaw M.E. (1961) Some factor influencing the use of information in small group. Psychol Rep. 1961, 8, 187 - 198
180.- Simon H. (1984) On the application of Servomechanism Theory in the Study of Production control. En Robert E.B. Managerial Aplications of System Dynamics. Pag.95-1
181.- Singh J. (1979) Teoría de la información, del lenguaje y de la cibernética. Alianza Editorial. AU29. Madrid 1979.
182.- Spain J. (1982) The role of computer modeling and simulation in biology. En Spain J. BASIC Microcomputer models in Biology. Addison Wesley. Masachusets 1982 (1-11)
183.- Stewart I (1996) El principio antropomúrfico. Investigación y Ciencia, Febrero 1996, Pag. 87-89
184.- Swanson C. (1984) Design of resource control and Marketing Policies. En Roberts E.. Managerial  Applications of Systems Dynamics. Pag. 413-426. The MIT Press.
185.- Swerdlow J. (2001) Cambio en las aulas. National Geographic (Ed. Español), Sept. 2001, Pag.  43-61
186.- Tamames R. (1978) Ecología y Desarrollo. Alianza Editorial. Madrid 1978
187.- Tamames R. (1989) Introducción a la economía internacional. Alianza Editorial, LB. Madrid, 1989
188.- Thibaut J.P (1994) Diagnóstico en la empresa. Ed. Paraninfo, Madrid 1994
189.- Toffler A. (1980) La tercera ola, Ed. Plaza y Janés, Barcelona 1980
190.- Tuchman (1962) The guns of August. Ballantine Book Edition: april 1994.
191.- Turner J.C. (1979) Matematica moderna aplicada:  Probabilidades, estadistica e investigacion operativa. Alianza Editorial AU-92  Madrid 1979
192.- Vela Carmelina (1992) Fundamentos de márketing. Editorial ESIC, Madrid 1992
193.- Vivas Consuelo. D. (1995) Mejora continuada de la calidad de los servicios de salud. Papeles de Gestión             Sanitaria Vol 1, Nº 3- . M/C/Q/ Ediciones. Valencia 1995
194.- von Clausewitz (1831) de la guerra. Obra póstuma. Publivcada en Castellano por la Editorial Idea books. Barcelona 1999
195.- Webber. P (1983)  "Strategic thinking: new frontier for hospital management". Am. Hosp. Ass Chicago 1983
196.- Weinberg S (1994) La vida en el univeso. Investigación y Ciencia. Dic. 1994, pag. 6-12
197.- Wheatley. Margaret (1999) Leadership and the new science.  Berret-Koehler Publisher. S. Francisco. 1999
198.- Wilson E. (1989) La biodiversidad amenazada. Investigación y Ciencia, Nov 1989, Pag 64-71
199.- Wilson E.O. (1989) La biodiversidad amenazada. Investigación y Ciencia, Nov 1989, Pag. 64 - 71
200.- Zwingle E. (1999) Un mundo unido. Nat. Geographic (Ed Español) Agosto 1999, Pag. 6-33