Bienvenida

Amigo/a.
Este es un blog dedicado a ver la vida que nos rodea de otra forma. Vivimos en una realidad totalmente interrelacioneda entre los miles, millones de elementos que la conforman. Y lo hacen en agregaciones sucesivas e integradas denominadas "sistemas".
En un lenguaje razonablemente asequible, pretendo dar herramientas mentales para poder intuir la complejidad de un mundo condicionado por una variable, el tiempo, que inexorablemente nos conduce a un objetivo final, tanto como individuos y como especie.

La página principal contiene las entradas que iré escribiendo, bien de mi pluma, bien referencias de terceros autores sobre temas que están relacionados con la visión holística, sistémica de la vida.

El menú de páginas laterales se basan en los capítulos del libro que escribí hace ya algunos años "Análisis sistémico, su aplicación a las comunidades humanas". Constituyen las bases del pensamiento sistémico que voy a desplegar en este blog.

La página "Indice y referencias" contiene el contenido de las sucesivas páginas sobre sistémica.

La página "Visión general", contiene los principios fundamentales para entender, a modo introductorio el pensamiento sistémico.

Las páginas de la 1 a la 9, despliega cada uno de los contenidos fundamentales del libro que escribí. Su lectura es muy importante para comprender el razonamiento que se irá exponiendo en las sucesivas entradas en la página principal.

Buena suerte. El pensamiento sistémico te cambia la visión de la realidad, abriéndote un escenario hasta entonces desconocido.
Con la visión sistémica del mundo, uno puede ver más allá de lo que perciben los sentidos y la mente convencional es capaz de comprender.

De nada hablaré como maestro, aunque de todo hablaré como entusiasta, como decía Ortega y Gasset, porque pongo por delante que lo que pueda plasmar en este blog no es fruto de ninguna cultura enciclopédica. No soy especialista de casi nada. Pero sí soy generalista, es decir, un profesional (en este caso de la Sanidad y de la Medicina) que aplica el método sistémico a lo que ven mis ojos.

Invito a quien quiera atreverse, a que se embarque en esta forma de pensar. Los resultados pueden ser sorprendentes.





Visión General




AVISO IMPORTANTE

El contenido de estas páginas trata de ser una introducción al pensamiento sistémico, a una visión holística del mundo.

Comprender, haber asimilado los conceptos que se vierten es estas páginas, es importasnte para comprender el desarrollo de este blog.


No se exponen aquí conocimientos de especialistas en ninguna materia, sino tan sólo una visión global, holística o sistémica de las cosas, de los modelos de realidasd que todos nos forjamos al interrelacionacional con el mundo que nos rodea, mediante lo que cvaptan nuestros sentidos y nuestra mente procesa y es capaz de asociar.


Como visión general, presento un texto, que se puede encontrar en  la revista Encuentros multidisciplinares de la Facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid, en la conferencia que impartí en Abril de 2005, invitado por mi buen amigo Jesús Lizcano.

Lo inserto aquí porque para comprender la mentalidad sistémica, es necesario conocer una serie de fundamentos, que de no comprenderlos bien, la forma de pensar en términos de sistemas se hace un poco complicada. Pero si se comprenden, uno descubre una herramienta potentísima para comprender lo que sucede a su alrededor.

Las páginas a continuación, (de la 1 a la 9) responden al contenido de un libro que públiqué en 2002, denominado "Análisis sistémico, su aplicación a las comunidades humanas"
 
1.- PENSAMIENTO SISTÉMICO

El pensamiento sistémico tiene una base conceptual asombrosamente simple. En esencia consiste solamente en ser capaces de contemplar el bosque desde un alto, renunciando, eso sí al detalle de ver cada árbol individualmente. La sabiduría popular dice y sentencia que “el árbol no deja ver el bosque”. Todos, diariamente hacemos el esfuerzo de separarnos del cuadro para verlo en su con-junto. Es la actitud que toma un pintor para lograr evaluar el resultado de su trabajo; da unos pasos hacia atrás para ver el marco completo, y no sólo el detalle mínimo de una pequeña parte del lienzo. Pero esta actitud la tomamos por instinto, porque somos conscientes de que cuando nuestra empresa va mal, los problemas no suelen ser sólo de personal, o financieros, o de suministros. Algo nos dice que múltiples factores y agentes están implicados en mayor o menor medida en el problema. Sólo la experiencia de los años y las lecciones aprendidas (el tiempo se mide, según la filosofía oriental en lecciones aprendidas y no en años, meses o días), nos permiten adquirir ese conocimiento heurístico que nos hace expertos, personas experimentadas que logramos generar un sistema feed back de aprendizaje que consigue aproximarnos a esa visión sistémica que permite una más o menos profunda aproximación al entendimiento de la totalidad de la realidad que tenemos ante nosotros.
Sin embargo, más allá de la heurística y de la capacidad empírica que nos aportan los años, el pensamiento sistémico nos facilita un conjunto de herramientas metodológicas, para contextualizar, formalizar y comprender la realidad. Hablamos del empleo de técnicas de modelización.
  
2.- MODELOS
Un modelo se define como la representación formal de un sistema(4). La realidad está ahí fuera. Nosotros somos seres inteligentes que disponemos de un sistema de información que captura, procesa, almacena y asocia la información que captan nuestros sentidos. Internamente, en nuestro cerebro, que es donde residimos, no existe la realidad, sino los modelos mentales, más o menos estructurados que de ella nos forjamos mediante la observación, memoria, asociación de idea y los diferentes métodos inductivo – deductivos que empíricamente o formalmente utilizamos. El modelo más asombrosamente simple de realidad que yo conozco es “e = mc2”. Es decir, la realidad, a nivel cósmico se comporta como si la energía tomara valores resultantes de multiplicar la masa por la velocidad de la luz al cuadrado. “Einstein dixit”. Detrás de este simple modelo se esconde toda la Teoría de la Relatividad. Pues bien, el diseño de modelo es lo que todos, absolutamente todos hacemos para comprender la realidad que nos rodea.
Los modelos pueden recorrer un amplio espectro de complejidad, desde un simple esquema mental, hasta un modelo formal de “n” ecuaciones (siendo “n” cualquier número imaginable), que sólo ordenadores vectoriales de muy alta capacidad de proceso pueden correr. Pero el objetivo es el mismo. 

3.- SIMILITUDES E ISOMORFISMOS
 Cuando diseñamos modelos, y si tenemos conocimientos más o menos acepta¬bles de varias disciplinas, una de las primeras cosas que nos viene a la mente es la “similitud”. Poniendo el ejemplo en la Economía y la Biología; ¿Es de alguna forma comparable la extinción de los dinosaurios con la caída de los imperios económicos, de las grandes empresas? ¿Podemos considerar el comportamiento de la sociedad, de las organizaciones humanas como si fueran seres vivos? ¿Son realmente seres vivos?
A estas tres preguntas la respuesta es categóricamente “si”.
Y decir “sí” es afirmar que la Economía, la Física y la Biología son ciencias que utilizan en el extremo –aunque no lo parezca o no seamos conscientes- los mismos conceptos sistémicos para estudiar y comprender las realidades ante las que cada una se enfrenta. Es decir, en el fondo no es que se aplique la Física a  la Economía, o los conceptos de la Biología a la Economía o los de la Economía a la Física. Las tres beben de una misma fuente – esto sostiene la Teoría de Sistemas-. Y esa fuente común es, o trata de ser el método sistémico. Aunque ciertamente lo que hagamos sea aplicar los conceptos y procedimientos de una para la otra.
Con el término “símil” nos referimos a que dos sistemas, es decir, dos realidades, impresionan de tener un cierto parecido y comportamiento. Con el término “isomorfismo”, se afirma que sobre la base del desarrollo de modelos formales, con base matemática, dos sistemas, dos realidades, se comportan soportados por el mismo “modelo genérico”, es decir, mismas variables y relaciones. Es como sustituir las variables por las letras del álgebra, permaneciendo las ecuaciones sin variación. 
 
4.- METODO SISTÉMICO
Por método sistémico, y lejos de mí la pesada manía de inventar neologismos, podríamos denominar al conjunto de herramientas que de modo formal, de tipo gráfico, matemático y de computación, se utilizan en Ciencia y en Ingeniería para el diseño de modelos que son capaces de representar y hacer comprensibles los sistemas reales que la realidad nos ofrece: seres vivos, sistemas físicos, cuerpos celestes, clima, economía, sociología, psicología; o que los seres humanos desarrollamos desde la ingeniería y el diseño de organizaciones. Pues bien, detrás de todo este conjunto de técnicas, desde el pensamiento sistémico, los conceptos que las soportan, también son asombrosamente simples, para luego poder constituir modelos asombrosamente complicados. Algo así como las cuatro reglas aritméticas que combinadas pueden montar un edificio matemático altamente complejo.

Pues bien, la base conceptual del método sistémico son los modelos cibernéticos de retroalimentación, sobre los que se han desarrollado disciplinas como la Cibernética de Wienner, y la Dinámica de Sistemas de Forrester (5). 

A riesgo de ser demasiado simple, decir que el método sistémico exige tener claro una serie de conceptos, que una vez comprendidos, uno puede entonces quedarse en la mera visión conceptual, hasta profundizar en las múltiples técnicas de alto nivel, acaso alcanzables sólo para técnicos especializados.
Los conceptos elementales son los siguientes:(6)  
1- Todo sistema tiende a alcanzar el denominado “estado estacionario” o Steady state. Es un estado en el que todas las variables permanecen estabilizadas o con fluctuaciones dentro de márgenes de seguridad. A cualquier perturbación externa, el sistema tratará de responder restableciendo el estado estacionario. El ejemplo es la enfermedad aguda. El organismo tratará de restablecer la homeostasis o equilibrio orgánico (estado estacionario) mediante el uso de sus recursos inmunológicos. Desde otra perspectiva, se puede afirmar que los sistemas tienden a mantener un estado inercial de resistencia al cambio, lo que les confiere estabilidad. 

2- La estabilidad a la que tiende cualquier sistema, si es alterada de forma continua, tiene sus límites, superados estos, el sistema se vuelve inestable y bruscamente puede incluso dejar de funcionar, desplomándose de repente. 
 

3- Los elementos de un sistema están relacionados entre sí, de modo que no se puede decir que existan variables independientes unas de otras, sino que todas ellas de forma directa o indirecta están relacionadas y se influyen mutua-mente. Constituyen los denominados bucles de realimentación o feed back. Este principio es la base de la Cibernética de Wienner.

4- La realimentación puede ser positiva si dos o más variables están relacionadas entre sí de modo positivo (relación directamente proporcional). Y puede ser negativa si una de las relaciones es negativa, es decir, inversamente proporcional.
 

Estos principios son los cimientos del método sistémico. A partir de este punto comienza el desarrollo de las diferentes disciplinas gráficas, matemáticas y de computación que desarrollan el método y lo aplican a múltiples campos de la actividad humana.  


5.- TEORÍA DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS
Otro investigador, el estadounidense James Greg Miller, publicó en 1978 un interesante tratado denominado “The living systems” (7), en el que plantea una atrayente teoría, la que afirma que desde la célula hasta las sociedades humanas, los diferentes escalones biológicos: célula, órgano, organismo, grupo humano, organización, sociedad (nación) y sociedad internacional, todo ser vivo, para ser¬lo y comportarse como tal, ha de disponer de 19 subsistemas críticos que procesan materia, energía o información, e intercambian con el medio ambiente en el que se desenvuelven y con el que interactúan permanentemente.
Este atractivo concepto se podría resumir en el siguiente modelo gráfico:
>

En este modelo, aplicado a las organizaciones humanas, la economía se entroncaría como parte del sistema de información de los grupos, organizaciones y sociedades, en tanto que aporta datos, información y conocimiento sobre el valor de los bienes que se compran del exterior, transforman, fabrican y almacenan en su interior y venden en el exterior.

En un artículo como este, no es posible profundizar más en los fundamentos. Recomiendo en cualquier caso consultar la bibliografía a todo aquel que esté interesado en saber más.
 
6.- APLICACIONES
Entre el pensamiento sistémico y el método sistémico se recorre una distancia que va desde el terreno de la filosofía hasta el terreno de la más sofisticada metodología matemática y de computación. Empezando por el extremo que entra de lleno en la filosofía, que es de donde arrancó Bertalanffy, hay que decir que la Sistémica supone una forma de ver el mundo que nos rodea, una forma de abordar los problemas, el análisis y la síntesis, una forma de captar – desde lo intuitivo a lo concreto -, la visión global de la realidad. De esta forma, no es exagerado afirmar que la Sistémica constituye en la Historia de la Ciencia, un absoluto cambio de paradigma, pues con ella se consigue desarrollar un pensamiento de propósito general, que se quiera o no admitir, ha abierto las puertas al pensamiento, a la Ciencia y a la tecnología del Siglo XX. ¿Quién no habla hoy día de sistemas, con mayor o menor conocimiento de causa? Qué sería de la Informática sin el método sistémico. Etc. Entra de pleno derecho como una excelente herramienta multidisciplinar. En este punto, es importante significar que dentro del contexto de esta revista, “Encuentros multidisciplinares”, el método sistémico no supone una herramienta más desde la que abordar un problema, sino que es una herramienta que permite abordar prácticamente todas las disciplinas y problemas, siempre que se acepten sus principios. Está tan difundida, que pocos caen en la cuenta de que en sus raíces hay un cuerpo de principios común a cualesquiera de las aplicaciones que nos podamos imaginar. Por eso puede sorprender que se hable de Sistémica como algo aislado. 

El predominio de la especialización profesional es otro de los factores que eclipsan el estudio y abordaje de los problemas con mentalidad sistémica. La Universidad tiende a formar especialistas, expertos nucleares de un determinado campo de la Ciencia o de la Tecnología, pero no forma generalistas, expertos en la globalidad, en el enfoque multicéntrico, holístico, ecológico. Sin embargo, la realidad hace que cada vez se perciba más la necesidad de entender las cosas bajo una metodología de síntesis, y no de análisis. Hablar de “análisis sistémico” es en principio un contrasentido, que utilizo para mejor comprensión de lo que quiero decir. Pero en el fondo efectuar un análisis sistémico, supone elaborar una síntesis de la realidad. 

Podríamos decir que el especialista es un profesional nuclear. Conoce profunda y perfectamente su campo profesional, el núcleo del sistema. En el otro extremo, el generalista es un profesional de frontera, en contacto con otros múltiples campos de la Ciencia y la Tecnología.  Se mueve en la superficie de contacto con el exterior del sistema, con el que éste tiene establecidas múltiples ligaduras externas. Esta posición es muy incómoda, porque como diría Ortega, se sacrifica la maestría para lograr establecer puentes de conexión entre disciplinas.  

Lo que aquí digo lo sentirán muy próximo los gerentes de empresa. La Gestión es una de las disciplinas en las que el pensamiento y el método sistémico tienen una más directa aplicación. Yo me muevo en el terreno de la Sanidad. Si hay una organización compleja, donde los conceptos sistémicos se cumplen perfectamente es el hospital. El gerente de un centro sanitario, lo quiera o no tiene que relacionarse en la frontera con los clínicos, los jurídicos, los economistas, la Administración, los técnicos en Recursos Humanos, los arquitectos, los ingenieros, los informáticos, los sindicatos, etc. Es decir, la Gestión, en mi criterio es el ejem¬plo más evidente de la utilidad del pensamiento sistémico para nuestras empresas y organizaciones. A propósito, tras esta afirmación se ha desarrollado, entre otras una escuela en el MIT, liderada por Peter Senge, promotor del concepto de las cinco disciplinas de lo que él denomina “organizaciones inteligentes” (8). 

Estas disciplinas son: 
1.- Dominio y motivación personal, 
2.- Construcción de una visión compartida por todos, de la organización. 
3.- Capacidad de evolu¬ción de los modelos mentales. 
4.- Aprendizaje institucional y 
5.- Pensamiento sistémico. 
Ahí queda para la reflexión. 

Las técnicas desarrolladas dentro del conjunto del método sistémico permiten abordar problemas tanto a nivel micro como macro. Pongo por ejemplo la patología humana o la patología planetaria. Dentro de la Medicina, son cada vez más numerosas las voces que se cuestionan si acaso el altísimo nivel de subespecialización de las especialidades médicas contribuye a mejorar realmente la efectividad del sistema sanitario, y sobre todo la calidad de vida de los seres humanos. Las técnicas son tan exquisitas, y la segmentación del trabajo tan elevada, que, por ejemplo, los oftalmólogos ya no abordan toda y sólo la patología ocular, sino que se subespecializan en cornea, cristalino, iris, retina, constituyéndose en maestros indiscutibles de su diminuta parcela, en detrimento acaso, del conjunto de la especialidad. Es posible que la Sociedad demande esta subespecializa¬ción, pero esto lleva consigo la pérdida de la visión de conjunto del hombre. Se han pedido casi los médicos internistas, y los médicos de familia, se ven sometidos a una excesiva presión asistencial, que les impide ejercer de auténticos generalistas. Sin embargo, patologías tratadas por especialistas diferentes, como son la Endocrinología, la Cardiología y la Nefrología, han de ponerse, al menos ellas de acuerdo sobre cómo abordar el denominado síndrome metabólico, caracterizado por obesidad, hipertensión, prediabetes e hipertrigliceridemia.

¿Quién aborda la patología del sueño, los neurólogos, los psiquiatras, los neumólogos o los otorrinos? Pues todos y ninguno en especial. Es decir, más tarde o más temprano, el método sistémico tiene que atacar de modo implícito o explícito estos problemas, y su solución. Ya hay movimientos en este sentido. Ya existe la Medicina sistémica, aunque sea como leve aproximación al uso de este método, y un poco en la frontera con la naturopatía9. Viendo estas iniciativas, hay también que decir que existe el riesgo de la inflación de neologismos tras lo que se ocultan disciplinas y tendencias que poco tienen que ver con lo que indica el término.
En el terreno de lo planetario, el método sistémico ha efectuado grandes avances. A destacar la aplicación de la Dinámica de Sistemas de Jay Forrester en el estudio prospectivo de la economía mundial a muy largo plazo.(10, 11) 

Por poner un ejemplo práctico, un tema tan poliédrico y complejo como es el problema del agua puede ser tratado bajo un enfoque sistémico con un amplio abanico de técnicas. El autor participó en un estudio para Manos Unidas sobre el problema del agua en el mundo, durante 2003, año internacional del agua (12). Fue un documento de divulgación, sin pretensión de ir más allá de que el público ge¬neral pudiera tener una visión holística del problema. Todo se basó en la elaboración de un diagrama causal, que permitía el estudio de las diferentes variables por separado, pero siempre teniendo presente cómo influían en las demás y las demás sobre cada una de ellas. 
  

 
7.- DIFUSIÓN
Estos son ejemplos de cómo el método sistémico puede aplicarse a múltiples problemas, desde el nivel molecular hasta el sociológico y planetario.
Pero un último problema a tratar es el que nos encontramos en la vida diaria para conseguir difundir este esquema de pensamiento. El hecho cierto es que los seres vivos y las organizaciones humanas se comportan de modo sistémico, se sea consciente o no. En este último caso, corremos el peligro de que el sistema funcione solo y adopte un régimen inercial, que si es perturbado por agentes ex¬ternos de modo no controlado, en el extremo es la causa de conflictos y problemas que conducen a las quiebras y a regímenes de fuerte inestabilidad funcional. Los sistemas enferman, adquieren comportamientos caóticos, con fuertes perturbaciones que conducen al colapso o a la extinción.
Se habla de desarrollo sostenible, de cumplir el protocolo de Kioto para controlar el proceso de cambio climático. El Planeta es un sistema altamente complejo que parece haber entrado en fase de pérdida del estado estable. De ahí la preocupación por el medio ambiente.  
Existe un importante sector de la población que es consciente del problema. Otro muy pequeño sector que conoce los mecanismos sistémicos que lo están provocando. Pero otro gran sector le da la espalda; duele decir que en gran parte es el sector económico y político. Pero en nuestras organizaciones ocurre lo mismo. Las cinco disciplinas de Peter Senge parecen una utopía en organizaciones únicamente obsesionadas en mejorar los márgenes de beneficio trimestral, por razón de supervivencia. 

Los defensores del pensamiento sistémico creemos que este modo de abordar los problemas es efectivo, siempre que se sepa, que pueda, y lógicamente se quiera transmitir y difundir a través de los diferentes niveles de liderazgo y mando.

En España, existen iniciativas para difundir esta filosofía, entre las que destaca la Catedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Cataluña (13).
En conclusión. Podríamos terminar de muchas formas, pero una, que supone un reto para aquel que se atreva a retar a Dee Hook, sería decir que aceptar y adoptar el pensamiento sistémico como filosofía de abordaje de la realidad supone un radical cambio de modelo mental que exige deshacerse de un modelo mental tradicional, basado única y exclusivamente en el análisis de detalle y en el empirismo. Es difícil, porque es lo que nos han enseñado en las universidades (en general), y es en lo que la vida nos ha educado. Pero el desafío ahí está, para el que se atreva a dar un paso adelante.
El problema no es adoptar un nuevo modelo mental sino deshacerse del antiguo”.
Dee Hook. (diseñador del sistema VISA)

BIBLIOGRAFÍA
 
1 Mohammadian M. La Bioeconomía: un nuevo paradigma socioeconómico para el Siglo XXI. Encuentros multidisciplinares Nº19. Ene-Abr 2005, Pag 57-70 

2 Bertalanffy L.W. 1968 General System Theory. Development and applications. George Braziller. New York. Ed. En castellano: Teoría general de los sistemas. Ed. Fondo de cultura Económica

3 O`connor J. McDermott I. (1998) The art of systems thinking. Thorsons HarperCollins). London 1997. Ed en castellano. Introducción al pensamiento sistémico. Ed. Urano. Barcelona 1998 

4 Martinez Vicente S. (1986-1) Conceptos básicos de modelos. En Martínez Vi¬cente S. Dinámica de Sistemas 1-Modelos. Cap 2. P22 Alianza Editorial. Ma¬drid, 1986 

5 Aracil J. Gordillo F. (1997) Dinámica de Sistemas. Alianza Universidad Textos. Madrid 1997

7 Miller G. (1978 -Living  Systems. Mc.Graw Hill. N.York 1978

8 Senge P. (1999-1) La quinta disciplina. Ed. Granica. Barcelona 1999 9 Sociedad Venezolana de Medicina Sistémica. Referencia en Internet: 

http://www.adaptogeno.com/medicina_sistemica.htm 10 Forrester J. (1971) World Dynamics. Wright-Allen Press.Cambridge 1971 11 Meadows H. (1992) Más allá de los límites del Crecimiento. Ed. Aguilar. Madrid 1992 

12 Delgado Gutiérrez José A. Una humanidad sedienta: el problema del agua en el mundo. Monográfico Nº 16 de Manos Unidas. 2003. 
13 Juan Martín García, Área de Dinámica de Sistemas, Univ. Politécnica de Ca¬taluña: http://www.catunesco.upc.es/ads/ads.htm 

NOTA: la búsqueda en Internet de los términos empleados puede aportar gran cantidad de información: Sitios de interés, entre los muchos a los que se puede acceder: S
ystem theory: http://pespmc1.vub.ac.be/SYSTHEOR.html J
ames Grieg Miller: http://projects.isss.org/Main/JamesGrierMiller 
Jay Forrester : http://www.thocp.net/biographies/forrester_jay.html
System dynamic society: http://www.albany.edu/cpr/sds/index.html 
Sociedad española de sistemas generales: 
http://www.uv.es/~pla/SESGE/ http://www.iasvirtual.net/teo.htm 

*